lunes, 11 de agosto de 2014

Nos mudamos a Wordpress

Ante los recurrentes errores que ha dado Blogger últimamente hemos decidido mudar el blog, de una vez por todas, a Wordpress. Podéis seguirnos en esta dirección:

https://parpatrimonioytecnologia.wordpress.com


Un saludo a todos, y nos vemos por esos lares.


La dama ibérica del Llano de la Consolación (Montealegre del Castillo, Albacete). Modelo fotogramétrico en 3D

Hace poco volví a visitar el MAN, algo que ya se está convirtiendo en costumbre porque siempre encuentro alguna excusa para hacerlo: llevar a colegas a conocer la arqueología, ir a tomar notas para realizar alguna reseña, visitar exposiciones temporales... En esta ocasión, a parte de todo eso, nos fijamos en las posibilidades de restauración virtual que tiene una escultura íbera expuesta en uno de los patios. Su mal estado de conservación hace que sea un buen ejemplo para llevar a cabo una restauración mediante software de diseño 3D que permita volver a observar su posible aspecto original. 



Sin embargo, una reconstrucción virtual no se puede hacer en dos mañanas, entre los churros y el café. Se trata de un proceso largo del que nos ocuparemos en los próximos meses. Por ahora, vamos a resumir lo que conocemos de esta pieza, es decir, su documentación histórica y arqueológica, y a mostrar los primeros trabajos de documentación geométrica en 3D que hemos llevado a cabo. Todo este proceso previo de documentación es fundamental para llevar a cabo cualquier trabajo de reconstrucción o restauración virtual ya que sino éste carecería de sentido. 

En 1891 don Pascual Serrano (maestro de Escuela que se convertiría en una figura de referencia para la arqueología regional de la zona de Almansa) visitó Montealegre del Castillo y rápido se dio cuenta del potencial de la zona, realizando los primeros croquis y estableciendo pronto relación con don Antonio José González, cura del pueblo (Fernández de Avilés 1953: p. 3 y ss). Será este último el que comience las excavaciones en ese mismo año sin esperar  ni avisar al Sr. Serrano -¿ansia inocente de buscar los orígenes del pueblo?-. Sea como fuere, durante finales del verano de 1891, el cura del pueblo excavó en la zona del Campo de Blas en busca de suculentas piezas escultóricas que vendió tanto al arqueólogo francés M. A. Engel, al que conocía de excavar en la región, como a Pascual Serrano. Esto nos hace pensar en la concepción tan distinta que se tenía entonces por los bienes patrimoniales, que se cedían o vendían sin gran problema, no sé si por carencia de sensibilidad histórica o por interés económico, quizás por una mezcla de las dos. Sea como fuere, la escultura que nos ocupa, que fue hallada en estas primeras excavaciones, acabó cedida al Louvre, en París, junto con otras tantas esculturas íberas de piedra. En 1941, sin embargo, la dama sedente del Llano de la Consolación, fue devuelta por el Louvre a España (junto con la Dama de Elche, entre otras) e ingresó en el Museo Arqueológico Nacional, donde se conserva hasta hoy (Fernández de Avilés 1953: p. 4). 

Croquis realizado por P. Serrano de la zona de Montealegre del Castillo, Albacete. La dama sedente fue hallada en el Campo de Blas, señalado en la parte baja con el número 3 (Fernández de Avilés 1953: p.3)
Lámina del trabajo de Fernández de Avilés sobre las excavaciones en Montealegre del Castillo donde se muestra una fotografía antigua de la dama sedente. 

La dama del Llano de la Consolación es una escultura exenta de piedra caliza de 94 centímetros de altura. Se trata probablemente de la primera dama funeraria íbera hallada en España (Valenciano Prieto 1988). Es una figura acéfala (es decir, que no conserva la cabeza) labrada a tamaño casi natural, sentada sobre un trono con respaldo hasta la mitad de la espalda, con los brazos flexionados y dotada de un escabel para apoyar los pies. Como la Dama de Elche - que probablemente también fue una escultura sedente (Vives Boix 1988)-, está vestida con traje largo y manto, con extremos acabados en borlas. Lleva también un collar de colgantes en forma de bullae que cuesta observar por el mal estado de conservación. Su cronología, en base a su estilo, se ha podido concretar a finales del siglo V a.C. (MAN, inv. 38431). Probablemente se trataba de una escultura policromada, similar a la Dama de Baza, pero actualmente hemos perdido todo rastro de color que pudiera tener. 

Las propias condiciones de la excavación en la que fue hallada la escultura hacen que no se conserve mucha información sobre el contexto arqueológico del hallazgo, algunos extudios a finales de los 70 ya indicaron que lo que se excavó en la zona se trata de una necrópolis y no de un santuario, como se dijo en un principio (Marín Ceballos 1979-80), posteriormnete, esta idea ha seguido siendo estudiada, en especial por Mª del Carmen Valenciano (2000). La escultura de la dama sedente que conservamos en el MAN se situó probablemente en el exterior de una de las tumbas, quizás señalizándola a modo de estela (Valenciano Prieto 1988).

Los expertos no se ponen de acuerdo en si este tipo de imágenes representan diosas o personajes distinguidos de la alta sociedad, probablemente sean algo humano con mucho de simbólico: mujeres de una aristocracia idealizada y cercana a los dioses. Los ricos tronos, en ocasiones adornados con representaciones zoomorfas, las pesadas telas y las joyas que portan simbolizan el prestigio y las virtudes de la mujer ideal aristocrática (Aranegui Gascó 2008).  

Proceso de creación del modelo fotogramétrico de la dama en Photoscan.

El pasado miércoles, 6 de Agosto de 2014, llevé a cabo la toma de imágenes para la creación del modelo fotogramétrico de la pieza. En total son 46 fotografías que rodean la pieza y permiten obtener un preciso modelo 3D. Hemos obtenido una nube de más de 1,5 millones de puntos en calidad media (se obtendría, de ser necesario, una nube mucho más densa en calidad ultra alta). Esto nos va a permitir llevar a cabo la restauración virtual en Blender sobre la propia geometría de la pieza original y, por lo tanto, sin intervenir el original.

Por el momento os dejamos tanto el visor 3D de la pieza con varias anotaciones como un vídeo en el que se muestran distintos detalles de la misma:





Bibliografía

Aranegui Gascó, Carmen (2008): "Mortales e inmortales: a propósito de las damas ibéricas", en S. Estiene et al. (dirs.): Image et religion dans l'antiquitè grecó-romaine, Nápoles, p. 203-216. 
Blázquez, Jose María (1976): "Arte y religión entre los íberos", Historia 16, núm. 1 (1976), pp. 89-94
Fernández de Avilés, A. (1953): "Excavaciones en el Llano de la Consolación (1891-1946)", APL, 4, 1953, 195-209
MAN: Ficha de inventario 38431. 
Marín Ceballos, Mª Cruz. (1979-80): "El 'supuesto' santuario ibérico del Llano de la Consolación (Montealegre del Castillo, Albacete)", Habis, 10-11, pags. 233 y ss.
Valenciano Prieto, Mª del Carmen (1988): "La dama sin rostro", Revista de Arqueología, nº 19. 
Valenciano Prieto, Mª del Carmen (2000): El Llano de la Consolación (Montealegre del Castillo, Albacete). Revisión crítica de una necrópolis ibérica del sureste de la Meseta.
Vives Boix, Francisco (1988): "Ensayo sobre la postura sedente de la Dama de Elche", Revista Pobladores de Elche, nº 20, pp. 13-20.


viernes, 8 de agosto de 2014

Review 3.0. El último viaje de la Fragata Mercedes en el MAN

En ocasiones hablamos de más. Nos puede la lengua y nos indignamos contra todo, viendo malas prácticas en cualquier cosa, desatinos e incluso mala voluntad. Ocurre con frecuencia en un momento en el que se está cayendo la máscara de tantos caraduras que se nos siguen vendiendo como el futuro de nuestro país, en una sociedad en la que quieren hacernos creer que solo importa el valor económico y en la que la prensa contribuye en muchos casos a crear confusión y desvirtuar aún más el sentido de las cosas.

Esto es lo que ha creado durante las últimas semanas ciertas explosiones de desencanto e indignación, en las redes sociales y otros medios, contra la exposición temporal "El último viaje de la Fragata Mercedes. Un tesoro cultural recuperado". O, más bien, contra lo que los medios de comunicación nos contaban de esta exposición: un suculento montón de monedas. Sí, parecía reducirse sólo a eso, a una suerte de casino de luces, espejos y reales de a ocho de plata

Sin embargo, nuestras muestras de descontento -sin duda prematuras- ante lo que era la primera exposición temporal del renovado MAN se han demostrado erróneas. Habíamos hablado antes de tiempo y sin visitar la exposición. Nos equivocamos. Lo que uno se encuentra al visitar la exposición en su conjunto no tiene nada que ver con el canto al dinero que presuponíamos. Se trata de una completa muestra que te acerca al contexto histórico de finales del s. XVIII y principios del XIX, al último viaje de la Fragata Mercedes desde Montevideo a su fatídico destino, a la batalla que se llevó a cabo el 5 de Octubre de 1804 frente al Cabo de Santa María, a la arqueología subacuática, al Caso Odissey, etc. Una completa exposición que hay quien quiere ver ensombrecida por la montaña de reales de oro y plata que encontramos casi al final. Yo creo que es al revés, el conjunto de la exposición arrincona la opulenta colina de monedas

Además, y por eso le damos un espacio en este blog, la muestra cuenta con algunas herramientas propias de la virtualización del patrimonio que es interesante comentar por lo que significan, porque marcan en cierto modo el camino que están tomando las últimas exposiciones en cuanto a representación gráfica del patrimonio gracias a las nuevas tecnologías.


Uno de los primeros recursos que encontramos en la exposición es un interesante audiovisual proyectado sobre una esfera -imitando un antiguo globo terráqueo- que nos muestra la situación política a finales del siglo XVIII y principios del XIX, hasta producirse el ataque al grupo de naves entre las que se encontraba la Mercedes y su posterior captura y traslado a Inglaterra. Destaca una estética que recuerda a algunos videojuegos, como Imperial Glory o Empire Total War. Esta es una constante en muchos de los trabajos de virtualización del patrimonio, que se inspiran de forma inteligente en videojuegos, fundamentalmente de estrategia, para llevar a cabo las recreaciones virtuales. Probablemente sea algo que veamos con más recurrencia en el futuro, quién sabe si, incluso, se podrán hacer colaboraciones entre empresas de videojuegos y empresas patrimoniales para llevar a cabo grandes proyectos de visualización interactiva del patrimonio.



Después, en el ecuador de la exposición, podemos internarnos en una sala que cubre su puerta con una pesada cortina negra para ver otro audiovisual, en este caso a tamaño casi de cine, en el que se nos presenta el relato de la Batalla del Cabo de Santa María en la que la Fragata Mercedes voló por los aires. Es un audiovisual que combina escenas reales con sencillas animaciones, en este caso en 2D. La explicación se hace amena y emocionante, trasladándote sin dificultad al contexto de la batalla. El uso de ilustración digital en 2D o de una técnica 3D muy esquemática, a modo de comic o freestyle, es algo que se está extendiendo poco a poco en este tipo de audiovisuales (sólo hace falta ver los que se encuentran en las salas permanentes del MAN) y puede ser una buena opción pero tampoco hay que abusar de ella. La mejor solución suele ser combinar distintas formas de representación para no cansar al personal y hacer el vídeo más atractivo y sugerente.

El gran formato del audiovisual, al que no hace justicia la foto, utiliza dos proyectores de forma simultánea.


Por último, en una pequeña esquina de una sala de paso, tenemos una aplicación de RA (Realidad Aumentada) en la que podemos ver dos fragatas en 3D, una inglesa y otra española (cada una sobre un marcador), y cómo se disparan entre ellas hasta saltar por los aires la segunda, presumiblemente representando la explosión de la Mercedes. Es una aplicación bastante simple y que en realidad aporta poca -o ninguna- información histórica, eso sí, es muy espectacular. Es algo que tiene especial acogida entre los chavales más jóvenes, que juegan a explotar el barco del contrario (desgraciadamente, siempre pierde el español). La RA es una tecnología de representación gráfica que permite una interactividad con los contenidos y, por lo tanto, puede enriquecer la conversación con las propias exposiciones. Se trata, a mi parecer, de un recurso que tiene muchísimo potencial pero todavía adolece de ciertas limitaciones (como, por ejemplo, el correcto reconocimiento de marcadores en movimiento). Sin duda, una tecnología que aplicada a los museos y a las exposiciones temporales va a dar mucho juego en el futuro. 

Aplicación de RA presente en la exposición.

En definitiva, se trata de una exposición tremendamente recomendable dotada de buenos recursos de la virtualización del patrimonio que se combinan a la perfección con el resto de contenidos sin ocupar un espacio protagonista. 


Nota exposición: 9/10
Nota recursos de virtualización: 8/10



jueves, 7 de agosto de 2014

La reconstrucción virtual de Bejanque en los medios de comunicación



En estas últimas semanas los medios de comunicación locales de Guadalajara se han interesado mucho por la reconstrucción virtual de la torre-puerta de Bejanque. Ésta es una ciudad que ha perdido gran parte del espíritu y monumentos de su pasado y que los periodistas se interesen por este tipo de iniciativas nos demuestra cómo las reconstrucciones virtuales son una herramienta importante para conectar las distintas épocas en las que estuvo habitada y, en cierto modo, reactivar el interés cultural de los alcarreños.




Gracias a la difusión por las redes sociales (Facebook, Twitter, Google +, LinkedIn, ...) de nuestro trabajo, recibimos una llamada del periódico Nueva Alcarria, que nos realizó una entrevista telefónica y publicó después este reportaje (click sobre la imagen para ampliar), en su número impreso del lunes 28 de Julio de 2014.










Posteriormente, al calor de este reportaje en Nueva Alcarria, nos escribieron de Popular TV para grabarnos una entrevista y preparar también un reportaje que sería publicado tanto en la televisión local como en la autonómica. En el siguiente link, a partir del minuto 15, podéis ver el reportaje en el informativo del martes 5 de Agosto de 2014:




Muchas gracias a todos los periodistas que se interesan por nuestro trabajo y nos proporcionan un inestimable espacio para difundir el patrimonio.