jueves, 31 de julio de 2014

Representación de estratigrafías arqueológicas en 3D

Estamos acostumbrados a ver reconstrucciones en 3D de estructuras, construcciones, ciudades enteras o piezas arqueológicas fragmentadas. Es cada vez más común, además, documentar la estratigrafía arqueológica mediante fotogrametría, de modo que conservemos la geometría original de todas las superficies de las UEs en un archivo tridimensional. Sin embargo, resulta poco frecuente encontrar interesantes infografías que combinen la técnica de reconstrucción mediante diseño 3D con los datos estratigráficos obtenidos en campo. 

Esto, sin embargo, puede ayudar mucho a hacer comprender a todo el mundo el yacimiento que estamos estudiando y los procesos culturales y deposicionales que han contribuido a crearlo. Además, se trata de una herramienta muy potente para difundir la metodología arqueológica y, por lo tanto, nuestro trabajo como profesionales. 

En la primera edición del curso online avanzado de Blender aplicado al patrimonio, que concluyó hace pocos días, quisimos incluir un bloque dedicado a la representación 3D de la estratigrafía arqueológica. Os dejamos a continuación con algunos de los trabajos de nuestros alumnos:

Aquí tenéis una infografía que representa una de las cremaciones ibéricas de Torre la Sal (Cabanes, Castellón), realizada por Enric Flors:


Otro de los trabajos, en este caso de Daniel Morisio, representa una estratigrafía fingida con el objetivo de probar distintas formas de representación de la misma, atendiendo a la indicación de la naturaleza de cada uno de los estratos, así como de los hallazgos llevados a cabo en los mismos:


Por último, os dejamos con un ejercicio de Alberto Fernández que representa un enterramiento ritual de la Edad del Bronce en el Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén). En este caso se ha optado por mostrar la misma estratigrafía desde distintos puntos de vista diferentes, compacta y despiezada, para hacerla más comprensible en conjunto:



Nosotros llevamos ya a cabo un ejercicio de representación estratigráfica en 3D para la realización del Proyecto "El Horno de Montesa" y los resultados fueron realmente buenos, demostrando las posibilidades de la documentación y representación en 3D de la estratigrafía arqueológica. Esperamos que gracias al bloque dedicado a este tema en el curso avanzado de Blender aplicado al patrimonio estemos ayudando a difundir esta rama de la arqueología virtual que, sin duda, va a dar mucho que hablar en los próximos años. 


lunes, 21 de julio de 2014

Escala de evidencia histórica | Scale of historical evidence

En colaboración con César Figueiredo hemos desarrollado esta escala para que sea usada por los profesionales de la arqueología virtual. Se trata de una tabla que representa el grado de evidencia histórico/arqueológica para la representación de elementos en la arqueología virtual. Esta escala, versión adaptada del proyecto Byzantium 1200, permite a los ilustradores 3D mostrar el grado de evidencia histórica que hay tras cada elemento representado, formulando sus propuestas de acuerdo a una metodología basada en los diferentes niveles de evidencia. Esta escala está siendo objeto de un análisis continuo que ayudará perfeccionarla. 

I worked with César Figueiredo to develop this scale in order to put it open in public to be used by the virtual archaeology professionals. This is a table which represents the grade of historical/archaeological evidence for the representation of elements in virtual archeology. This table whose version was adapted from the project Byzantium 1200 allows all 3D illustrators formulate their proposals in accordance with a methodology based on different levels of historical/archaeological evidence. This table will be subject to continuous review in order to come to be improved.



Desde el siguiente link podéis descargaros un PDF con la escala en portugués, castellano e inglés:

The scale of historical evidence is available in portuguese, spanish and english:

http://www.mediafire.com/view/vcl26cuwc66b5m3/Escala_Evidencias.pdf

Abajo podéis ver uno de nuestros trabajos en los que se usa esta escala para mostrar el grado de evidencia histórica presente en esta reconstrucción virtual:

The work shown below illustrates how useful this scale is.





Review 3.0 | Past View Sevilla

No resulta sencillo combinar de forma efectiva el uso intensivo de las nuevas tecnologías con una ruta turística por el centro de una ciudad. Desde el principio pueden surgir problemas relacionados con la iluminación, las baterías y, sobre todo, la brecha tecnológica entre usuarios y dispositivos. Es por ello muy atrevido lanzarse a desarrollar algo como Past View Sevilla, donde se pretende transportar al espectador de la Sevilla Almohade a la de Murillo, pasando por la de Miguel de Cervantes, todo ello “in situ” enriquecido con ambiciosas recreaciones virtuales. 

La web de Past View Sevilla no resulta excesivamente clara y no sabes muy bien con qué te vas a encontrar cuando reservas una plaza para esta visita. Ese es quizás un punto flaco de la iniciativa, pues estoy seguro de que echa para atrás a mucha gente, que no se va a gastar 15€ en algo que no llega a entender qué es. 



Entonces, ¿qué es Past View Sevilla? Se trata de una ruta por el centro de la ciudad acompañado de un guía profesional con distintas paradas clave en las que se usan las gafas past view para visualizar sugerentes vídeos con recreaciones virtuales que te “transportan” al pasado. Además se cuenta con pequeñas aplicaciones de Realidad Aumentada (RA) que permiten, si se quiere, enriquecer aún más la visita colocando imágenes de las reconstrucciones virtuales sobre el entorno real en el que nos encontramos. 

El resultado en general es muy positivo. Las dos horas de duración se hacen realmente ligeras –siempre y cuando no se elija un día de fuego hispalense-, los vídeos se disfrutan sin problema en las gafas past view y se consigue cierta sensación de inmersión y de “viaje al pasado”. Además, la combinación de explicaciones tradicionales en boca de un guía de carne y hueso con los vídeos cargados de recreaciones virtuales resulta realmente acertada y ayuda a hacer más amena y completa la visita. 



Todos los vídeos duran menos de tres minutos, algo muy importante para evitar que se hagan pesados. Se activan desde determinados puntos que son detectados por el GPS de un iPhone y es entonces cuando se pueden reproducir. Destacan los vídeos en los que personajes “de época” representados por actores reales te introducen en una recreación virtual de la ciudad, cargada de pequeñas anécdotas y detalles que consiguen de verdad hacerte ver cómo pudo ser la ciudad en el pasado. Son también realmente interesantes los vídeos titulados “Asómate a…” que te muestran la evolución de ciertos edificios clave de la ciudad gracias a reconstrucciones virtuales sencillas y precisas.

En cuanto al aspecto técnico, las reconstrucciones virtuales son de gran calidad, se integran perfectamente en los vídeos con los personajes reales y con la narrativa del discurso y consiguen el efecto que buscan. No se puede poner ninguna pega en este sentido.  

Las técnicas de la virtualización del patrimonio se humanizan en Past View Sevilla y se integran perfectamente en una ruta turística completa y atractiva. Te olvidas de que estás observando reconstrucciones virtuales para ver lo que hay detrás de ellas: Historia, costumbres sociales, personas, biografías, proyectos. Es entonces cuando te das cuenta de que la arqueología virtual ha cumplido su objetivo como herramienta de difusión del patrimonio.

Arriba: una de las recreaciónes que se puede ver en vídeo. Abajo: el punto desde el que se ve esa recreación. Resulta muy sugerente observar así una reconstrucción virtual.


Bien es cierto que se echan en falta quizás más paradas en el recorrido -por ejemplo en el barrio de Santa Cruz- y que las gafas no ofrecen una visualización de gran calidad ni una sensación realmente inmersiva. Sin embargo, el hecho de observar estas recreaciones en el lugar exacto en el que “ocurrieron” los hechos que allí se explican o delante de los edificios que se “descomponen” de forma virtual, resulta muy sugerente. Además, el propio ambiente acústico del casco histórico mezclado con el sonido inmersivo de los vídeos crea una extraña sensación de viajar a otro tiempo. 

En definitiva, una ruta cercana, distinta, accesible a todo el mundo y muy recomendable. Una muy buena forma de integración de las nuevas tecnologías con las rutas turísticas tradicionales.


Nota: 8,5/10


martes, 15 de julio de 2014

Creación de una techumbre de paja en Blender (Tutorial)

Uno de nuestros alumnos del curso de Blender que impartimos en colaboración con la UBU nos preguntó hace poco sobre los modificadores, nodos, sistema de partículas de pelo, etc., que harían falta para recrear en este software una techumbre de paja tradicional. Éste es, en efecto, uno de los sistemas de cubrición más utilizados en el mundo prerromano y, en general, en el mundo rural y tarde o temprano todos los que nos dedicamos a la virtualización del patrimonio nos vamos a encontrar con la necesidad de recrear una techumbre de paja. 

He decidido realizar un ejemplo que no sea excesivamente pesado para que nos permita trabajar con facilidad una reconstrucción de ciertas dimensiones pero que a su vez sea notablemente realista. 



Siguiendo los siguientes videotutoriales podréis crear vuestra propia techumbre de paja: 






Desde aquí os podéis descargar la textura utilizada: 


Y desde aquí el archivo final del ejemplo en formato .blend:



jueves, 10 de julio de 2014

Reconstrucciones virtuales: la escala de evidencia histórica

Uno de los principales problemas con los que nos encontramos al realizar una reconstrucción virtual es cómo demostrar que no nos hemos inventado todo lo que mostramos en las imágenes, que existen ciertas evidencias detrás de cada elemento o, por el contrario, que hemos colocado algunos elementos para ambientar pero sin contar con indicios de su presencia. Debemos dejar clara la documentación que existe y que nos ha llevado a realizar de este modo y no de otro cada parte de la reconstrucción, de esta forma mostraremos el grado de fiabilidad de cada elemento. 

He dado hace poco con un trabajo de reconstrucción virtual muy interesante, que ya conocía desde hace tiempo pero del que había dejado de tener noticias: Byzantium 1200.  Se trata de un proyecto bastante avanzado para reconstruir la ciudad de Bizancio hacia el año 1200. En una de sus entradas en las que se comenta la reconstrucción del Puerto Teodosiano se presenta una interesante escala de colores para mostrar el grado de evidencia histórica que se dispone de cada una de las partes reconstruidas. Me ha parecido muy interesante tomarla prestada -citando aquí a sus creadores- y completarla levemente, para aplicarla también a las reconstrucciones virtuales que creemos nosotros. 

Como ejemplo de su uso práctico, aquí va la reconstrucción virtual de la Torre-puerta de Bejanque (Guadalajara):



¿Cómo podemos mostrar los grados de evidencia histórica de esta reconstrucción? Gracias a una infografía como la que se ve más abajo, en la que quedan determinados según su color y explicados, de forma somera, con una pequeña leyenda. 





El equipo de "Byzantium 1200" propone una escala similar a esta en la que se determine el grado de conocimiento que tenemos del objeto en cuestión que estamos reconstruyendo. De este modo no cabe duda acerca de lo que podemos entender como históricamente evidenciado. 

Esto no quiere decir, sin embargo, que aquello representado con colores más fríos y que corresponde a los grados inferiores de la escala sea poco riguroso históricamente. Es posible, por ejemplo, que no tengamos evidencias de la presencia de un rastrillo medieval en la puerta de acceso a la torre, por ejemplo, y que por ello tengamos que representarlo de azul oscuro, pero que en este contexto histórico su presencia quizás sea más que probable. Así mismo, la presencia de pequeños árboles, soldados u objetos cotidianos no está evidenciada pero históricamente es lo más probable y, por lo tanto, sigue siendo una reconstrucción rigurosa.

Este código de colores es sin duda discutible y mejorable pero constituye, en mi opinión, un paso importante para garantizar el rigor histórico en nuestros trabajos.  


domingo, 6 de julio de 2014

Reconstrucción virtual de la torre-puerta de Bejanque (Guadalajara)

Cientos de coches pasan a diario por delante de un gran arco que se conserva hoy en el parking de Bejanque, al lado de una de las rotondas que configuran el tráfico entre las distintas partes de la ciudad de Guadalajara. Ese antiguo arco, de unos 10 metros de altura, se conservó oculto hasta 1989, formando parte de la estructura de una casa que aprovechó el abovedamiento de ladrillo del mismo para acoger su cuarto de baño (según nos ha comentado Antonio Herrera Casado, cronista de Guadalajara y familiar de los dueños de dicha vivienda).

Cuando se descubrió la existencia de esos restos se pensó de inmediato en la gran torre-puerta de la muralla que existíó hasta mediados del siglo XIX y se identificaron con el arco que daba entrada desde la torre al interior de la ciudad, restaurándose y haciéndose visibles al eliminar la casa. El levantamiento fotogramétrico que hemos realizado de estos restos puede verse en detalle en el siguiente enlace: 


A partir de ahí hemos seguido un proceso mediante el cual hemos realizado la reconstrucción virtual de este importante elemento de las murallas de Guadalajara, trabajando principalmente con Blender:


La torre-puerta de Bejanque era una gran torre pentagonal en proa con entrada acodada construida en piedra con un aparejo casi ciclópeo que aseguraba una fuerte defensa de la ciudad en ese punto. 

A falta de la publicación de un vídeo en el que pueda verse en movimiento esta reconstrucción -estamos trabajando en ello-, os dejamos los resultados del proyecto en distintos renderizados e infografías que explican el edificio.

Primero os dejamos con una infografía de la sección de la puerta en la que se observa cómo estaría dispuesto su interior:



Aquí tenéis otro tipo de sección, en este caso axonométrica:

 Aquí tenéis una fotocomposición entre un renderizado de la reconstrucción de la puerta y la única fotografía que se conserva de la misma antes de su demolición, de 1884:


Más renderizados de la reconstrucción virtual desde el exterior...



Y desde el interior...



Sobre la reconstrucción del rastrillo medieval se puede leer más en este enlace:

http://pabloaparicioweb.blogspot.com.es/2014/06/reconstruccion-virtual-de-un-rastrillo.html